Gilberto Ibarra Rivera
Prólogo Es este un libro útil, ameno e interesante, nueva contribución de Gilberto Ibarra Rivera a la difusión del saber que se ha obtenido en un campo importante de la cultura, el de las lenguas indígenas, que en el caso de Baja California Sur hace referencia a lenguas ya desafortunadamente muertas.
El presente estudio mereció la Medalla al Mérito en la Investigación “Maestro Domingo Carballo Félix”, que a instancias de la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal de La Paz, Baja California Sur, México, que lleva el nombre del mismo mentor, instituyó el gobernador de esta entidad Víctor Manuel Liceaga Ruibal, y que el propio mandatario entregó al autor el 5 de febrero de 1991, fecha de los aniversarios de la Constitución General de la República y el mencionado Centro de Enseñanza.
Aunque esta obra evidencia la consistente formación académica de Ibarra Rivera, quizá deba decirse que es profesor normalista, con especialidad en Historia y Lengua y Literatura; docente e investigador de educación superior en Sudcalifornia, su estado natal.
Anteceden al libro que hoy viene a enriquecer notablemente la bibliografía de la California mexicana, El habla popular en Baja California Sur,propuestas pedagógicas, ensayos, artículos hemerográficos y conferencias.*
No son muchos los testimonios con que cuenta la materia a la que Ibarra dedicó ahora sus afanes de investigador acucioso. La mayor parte de la información se halla dispersa, y sólo en algunos casos está organizada con finalidad analítica, de ahí que su trabajo sea más que mera recopilación de vocablos indígenas —según módicamente lo llama—; se trata de una visión nueva, amplia, enjundiosa y sistemática sobre el asunto. Reúne y escudriña, critica, concluye y finalmente aporta.
Todo lo cual nos permite, a partir de esta fecha, disponer de un texto fundamental, valioso y confiable que ingresa con gran legitimidad y decoro al acervo de publicaciones sobre las lenguas originarias de América, en las proximidades del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos.