Libros

Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (Siglos XVII-XIX)

Mario Alberto Magaña Mancillas

398 páginas | 2013
DETALLES DE Libros
Título: Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (Siglos XVII-XIX)
ISBN: 978-607-9314-17-0
Año: 2013
Edición: 1
Número de Páginas: 398
Detalles:

Como parte de los intereses que se han ido conformando por el grupo de investigadores que nos hemos reunido de manera periódica, para trabajar y realizar reflexiones conjuntas desde 2006, hasta conformar la Red de Historia demográfica en diciembre de 2009, se han explorado diferentes temáticas relacionadas con la historia demográfica, desde campos como el poblamiento en la Nueva España y México, el impacto en las poblaciones de las epidemias, el de las crisis de subsistencia, sobre el mestizaje y las familias pluriétnicas, hasta las epidemias y sus rutas de propagación, todos centrados principalmente en los siglos xviii y xix, sin excluir aportaciones a los siglos anteriores y posteriores. Obviamente con estas exploraciones se han producido obras colectivas, ya que uno de los objetivos es aportar conocimiento a un público mucho más amplio que el de los miembros de la red y sus seguidores.

 

En especial, los conocimientos que se han logrado reunir sobre la historia de la epidemia de viruela en el territorio novohispano y mexicano del siglo xvi al xx (publicados en tres volúmenes en 2010), aunado a la colaboración de algunos de los participantes de las reuniones en la ciudad de Durango en 2007 y 2008, en el congreso sobre los caminos transversales coloniales y decimonónicos, han permitido crear un interés específico sobre el estudio de las rutas de propagación de las epidemias durante el siglo xviii hasta 1820. En el caso de la viruela se ha explorado con detalle y cobertura regional el impacto sobre la población, sin embargo sólo se logró esbozar las rutas y tiempos del contagio, sobre todo, en las pandemias como la de 1780 que fue de carácter continental y la de 1797-1798.

 

 

Por lo cual, la propuesta para la reunión de 2011, en la ciudad de Mexicali, fue que las discusiones y aportaciones se centraran en la comprensión de las rutas de propagación de las principales epidemias ocurridas durante los siglos xviii y xix, privilegiando la búsqueda de la reconstrucción de esos imaginarios itinerarios, tanto terrestres como marítimos, desde los principales focos de introducción en nuestras respectivas regiones, así como tratando de esbozar los tiempos transcurridos entre los pueblos o conglomerados demográficos más importantes, y así poder encontrar patrones de comportamiento diferenciado entre las diferentes epidemias (identificadas o no) que ocurrieron en ese periodo.

 

Lo que se espera ayude a continuar en un mejor y más amplio conocimiento de la historia de las epidemias en la Nueva España y México, así como su impacto demográfico y de ser posible, en algún momento, en la comprensión del efecto sociocultural de esas catástrofes demográficas en los grupos sociales que las padecieron. Ya que es parte de la hipótesis de que a través del siglo xviii se fue creando una conciencia social sobre las epidemias, sus rutas y tiempos de propagación, lo que llevó a que los grupos sociales y autoridades crearan mecanismos de prevención y contención como las cuarentenas, el cuidado público de los enfermos, la virilización en el caso de la viruela y, ya en el siglo xix, la vacunación, empezando con la de la viruela.

 

Fue así que en mayo de 2011 se realizó el segundo seminario metodológico de la Red de Historia demográfica en la ciudad de Mexicali, Baja California, con la participación de 16 ponentes.

 

 

De los cuales, se entregaron después de varios meses de trabajo colegiado doce colaboraciones. La organización de las mismas se centró no en la posible reconstrucción de rutas de propagación de epidemias específicas, ya que salvo dos textos que se centraron en la epidemia de viruela de 1779-1782 (Falla Carrillo y Magaña Mancillas), los demás lo hicieron sobre periodos que van desde 1737 hasta 1826. Lo que motivó que se planteara una organización de los trabajos por una supuesta ruta que diera alguna idea de las principales formas de propagación de las epidemias en el ré- gimen demográfico antiguo, llegando por los puertos principales del territorio novohispano.

 

Así, se inicia con el ensayo titulado “Xalapa, Jilotepec y Naolinco: Una ruta de propagación en el camino Veracruz-México, 1765-1820” de Silvia Méndez Maín. Luego se pasa a las colaboraciones “Difusión e incidencia comparada por grupo de edad y localidad. Epidemia de matlazáhuatl, parroquia de Toluca, 1737” de Ana Rosalía Aguilera Núñez, y “El Tifo, epidemia y endemia en Metepec en el primer tercio del siglo xix: rutas de propagación y mortalidad diferencial” de Jesús Josué Severo Sánchez, ambos del centro novohispano-mexicano. Para después pasar al ensayo “Las epidemias, el hambre y la guerra en Valladolid y Uruapan durante el periodo borbónico” de Oziel Ulises Talavera Ibarra, y luego a “Consecuencias demográficas y rutas de propagación de las epidemias en Taximaroa (1738-1798)” de José Gustavo González Flores, ambos en el ámbito michoacano. Con relación a la región novogalaica, se incorporan los textos “El lapso de sobremortalidad de 1785-1786 en Guadalajara y sus alrededores. Un vistazo a la conformación regional y al comportamiento diferencial entre distintas poblaciones durante la crisis” de Juan Luis Argumaniz Tello, además de “Epidemias y segundas nupcias en la villa de la Encarnación, 1778-1798” de Carmen Paulina Torres Franco.

 

 

Después el lector podrá trasladarse hacia el septentrión novohispano con “La fragilidad demográfica de los centros mineros. Incidencia diferencial de las crisis epidémicas en el norte de la Nueva Vizcaya (1715-1815)” de Chantal Cramaussel. Seguir al noroeste con “Rutas de propagación e impacto demográfico de la epidemia de sarampión de 1826 en Sonora” de José Marcos Medina Bustos; y de ahí hasta la península de Baja California, siempre relacionada con el noroeste novohispano con “La epidemia de viruela de 1780- 1782 y sus rutas de propagación en el noroeste novohispano” de Mario Alberto Magaña Mancillas. Y de un extremo de la geografía novohispana-mexicana, el libro transporta a los lectores hasta la otra península con “Las rutas de la viruela de 1782 en Yucatán” de Marlene de Jesús Falla Carrillo, y se cierra el libro con “Las epidemias en el pueblo de San Mateo Tila, Chiapas (1745-1814)” de Julio Contreras Utrera.

 

 

Es obvio que esta es una propuesta de lectura para el contenido de este libro, sin embargo los lectores son libres para realizar los acercamientos que consideren pertinentes. Lo importante es que como las otras obras producto del trabajo de la Red de Historia demográfica se siga contribuyendo al conocimiento del devenir demográfico del antiguo y nuevo régimen demográfico mexicano. Es de resaltar que en esta obra también se ven los resultados de la formación de nuevos cuadros por parte de los integrantes de la Red, ya que en esta obra publican varios investigadores jóvenes formados en los núcleos formativos de la Red, como son Toluca, Guadalajara y Zamora.

 

 

Por último, como organizador de la reunión de mayo de 2011 en Mexicali y coordinador de esta obra colectiva, deseo agradecer al Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California, especialmente al doctor Luis Arturo Ongay Flores por todos sus apoyos para la realización de ambos proyectos, sin olvidar a María Eugenia García Muñiz, administradora del Instituto. A mis compañeros y seguidores de la Red por su participación en la reunión y en esta obra, sin ellos la intensa diná- mica de nuestros encuentros y trabajo colegiado no sería posible, y menos en la calidad humana en que se dan. Como algunos de mis estudiantes de Historia me lo han dicho, es nuestro Comic-Com histórico y demográfico, y la verdad es que se nos nota. También quiero agradecer el apoyo del Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”, quien ha creído en la importancia de nuestro trabajo colegiado y en especial de las aportaciones de este libro colectivo, y quien generosamente realizó las gestiones necesarias para que se editara bajo el sello del Instituto Sudcaliforniano de Cultura del Gobierno del Estado de Baja California Sur, en coedición con el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la uabc.


PalabrasClave: Epidemias, Nueva España, Magaña, México
Área: Ensayo
Autor: Mario Alberto Magaña Mancillas
Editoriales: Instituto Sudcaliforniano de Cultura 
Vista Previa