Libros

Ambiente, ganadería y desarrollo sustentable en el ejido El Rosario, B.C.S.

Elizabeth Acosta Mendia

158 páginas | 2012
DETALLES DE Libros
Título: Ambiente, ganadería y desarrollo sustentable en el ejido El Rosario, B.C.S.
ISBN: 978-607-7503-65-1
Año: 2012
Edición: 1
Número de Páginas: 158
Detalles:

El libro ambiente, ganaderia y desarollo sustentable en el ejido El Rosario, Baja California Sur es una obra pertinente e importante, como estudio de caso, orientada a dar alternativas para el rescate de esta importante comunidad sudcaliforniana, establecida dentro de las zonas áridas de México. Esta parte del país, que alberga comunidades similares localizadas en varios estados del noroeste, que comparten parte de la problemática como es labaja densidad poblacional, reducido nivel de organización, bajo acceso a recursos económicos federales o privados, escasez de agua, alta densidad de cabezas de ganado por unidad de área de pastoreo, baja precipitación pluvial, limitado poder de captación de lluvias, bajo crecimiento de pastizales, estacionalidad de producción forrajera, ausencia de tecnología de producción de forrajes, generación de productos de leche, carne o animales en pie, de alto valor agregado; comparten un economía precaria asociada además a un deterioro consistente de su ambiente, particularmente de sus suelos de pastoreo, base fundamental de su subsistencia.

La autora Elizabeth Acosta Mendía, hace una descripción extensa de las características básicas del Estado de Baja California Sur, incluyendo sus aspectos, geográficos, climáticos, sociales y económicos, como un excelente antecedente para ubicar a la histórica comunidad de El Rosario, enclavada en los márgenes de la Reserva de la Sierra de la Laguna. Como marco general sobre las zonas áridas, describe la economía de las mismas y nos acerca al término del desarrollo sostenible, tan importante conocerlo, interpretarlo y entenderlo en su concepto, con el fin de poder aplicarlo en estas áreas ecológicamente tan frágiles.

Acercándonos cada vez al tema principal, la autora describe a la actividad agropecuaria en las tierras áridas y semiáridas donde por lo general, la escasez de agua y el sobrepastoreo, son comunes denominadores, que modulan la limitada economía y la considerable afectación ambiental de sus suelos, patrimonio real y principal de sus habitantes. Esta es la naturaleza de las tierras ejidales de El Rosario, comunidad con menos de 90 habitantes, dedicados en su mayoría a la producción de leche, queso, carne y ganado con nulo apoyo tecnológico, con períodos de bonanza fugaz por la lluvias de temporal— y en ocasiones huracanadas—, y una larga sequia lacerante, aniquiladora, dispersora. La escasez de agua limita la producción de pastizales durante gran parte del año, provocando una baja producción pecuaria e incluso atentando contra la supervivencia del ganado; parte de la población humana del ejido tiene que emigrar a otros sitios del estado, buscando alguna actividad económica para su sustento, mientras llegan las lluvias. Como lo indica la autora, los rancheros del ejido El Rosario, presentan las características de la economía ganadera campesina, donde el indicador no es la posesión de tierra, sino el número de cabezas de ganado que mantienen para la producción. Sin embargo, los datos de las encuestas, aplicadas y analizadas por la autora, indican que en el agostadero del ejido El Rosario existe una sobreutilización de la capacidad sustentadora, ya que para el número de animales registrados se requiere de 1 410 unidades animal; en contraste, la disponibilidad superficie de agostadero solo da para 154 unidades animal, resultando una diferencia negativa sumamente alta, con las consecuencias de deterioro ambiental, por la sobreexplotación de las tierras de pastoreo.

La autora finaliza presentando una propuesta encaminada hacia la conservación de las condiciones ecológicas, tecnológicas, económicas y culturales que mejoren el aprovechamiento de los recursos en El Rosario, maximizando el potencial del ecosistema, considerando la productividad primaria, la capacidad de carga y las condiciones de resistencia. La propuesta considera la capacitación y la generación de infraestructura para incrementar la captación y conservación del agua y el uso de estrategias de alimentación semi-intensiva-extensiva, dependiendo de la disponibilidad de forraje natural, para incrementar el período de productividad agropecuaria y la economía más allá de la corta temporada de lluvias en el desierto sudcaliforniano que alberga a comunidades valiosas como es la de el ejido El Rosario.

 


PalabrasClave: ambiente
Número de Ejemplares: 500
Autor: Elizabeth Acosta Mendia
Editoriales: Instituto Sudcaliforniano de Cultura
Vista Previa